Lentegí (también escrito Lentejí) es una localidad y municipio español situado en la parte noroccidental de la comarca de la Costa Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Albuñuelas, Los Guájares, Jete y Otívar.
El municipio lentegireño comprende el núcleo de población de Lentegí —capital municipal— y los diseminados de El Barranquillo del Agua, La Burra, Cantaviento, La Cigarrona, La Molineta, El Orgil, La Raja de la Vía y Ruiz.
Lentegí es un pueblo eminentemente agrícola situado en el valle del río Verde, cuyo cultivo más importante es el níspero1 seguido de otros cultivos subtropicales como el aguacate y el chirimoyo, y en menor medida otros frutales como cítricos, peras y melocotones. En los últimos años también se ha convertido en un importante destino turístico de aventura dentro de la provincia de Granada, con la práctica de senderismo y deportes de riesgo como la escalada, el barranquismo, el ciclismo de montaña o el parapente.2
Historia[editar]
En 1933 se descubrió una necrópolis prehistórica en la zona conocida como Umbría Tinajas, perteneciente a la etapa bronce argárico, y que demuestra que Lentegí estaba habitada desde el antiguo. Los restos se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada.
Durante la época romana se origina el pueblo gracias a la ruta del pescado que unía Almuñécar con Granada por Lentegí y Venta Marina.
La primera mención en un documento escrito corresponde al reinado de Abderramán III en el año 941. Durante la dominación musulmana existían tres barrios: el de Lentexit o Barrio Alto, el del Pilar o Barrio Bajo y el de Haarataljima o Cartagina, con sus mezquitas y cementerios. Las aguas de riego provenían del río Wadi-i-hama (Guardadamas) y existían tres acequias dirigidas cada una a un barrio. En el solar que ocupaba la mezquita principal se edificó en el siglo xvi la actual Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (1543-1547).
En el transcurso de la Guerra de los Moriscos, el 7 de marzo de 1570 Lentegí fue quemado y destruido por las tropas de Don Antonio Luna, que estaban formadas por unos doscientos soldados provenientes de Almuñécar. Más tarde los moriscos hicieron un fuerte en el pueblo y fue atacado nuevamente a finales de marzo por el capitán Antonio de Berrío. Tras la expulsión de los moriscos ese mismo año, en época del Rey Felipe II, Lentegí fue repoblado en 1572 con treinta vecinos procedentes de otros reinos peninsulares.2
La iglesia, que también fue destruida, se reconstruyó en el siglo xvii, conservando únicamente la nave central, puesto que en su origen tenía tres naves.
En el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752 se menciona que el pueblo contaba con cincuenta y nueve vecinos, sesenta y cuatro casas, 383,25 marjales de riego, 235 fanegas de secano, 20,5 obradas de viña y 141 morales.
A partir de la década de 1970, con la llegada de los cultivos subtropicales y el níspero, la vida de la localidad fue cambiando paulatinamente.
Geografía[editar]
Situación[editar]
El municipio limita al sur y oeste con Otívar; al norte con Albuñuelas; al este con Los Guájares; y al sureste con Jete.
Noroeste: Otívar y Albuñuelas | Norte: Albuñuelas | Noreste: Los Guájares |
Oeste: Otívar | ![]() | Este: Los Guájares |
Suroeste: Otívar | Sur: Otívar | Sureste: Jete |
Clima[editar]
El clima de Lentegí es mediterráneo, con inviernos suaves y veranos no excesivamente calurosos, debido a la cercanía del mar.
Demografía[editar]
Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2019 Lentegí contaba con 326 habitantes censados,7 que se distribuyen de la siguiente manera:
Unidad poblacional | Hab. |
---|---|
Lentegí | 306 |
diseminado | 20 |
TOTAL | 326 |
Evolución de la población[editar]
Gráfica de evolución demográfica de Lentegí entre 1900 y 2019 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Colegio de lentegí

No hay comentarios:
Publicar un comentario